Meghan y Harry, los duques de Sussex, dejarán de cumplir con sus funciones como miembros sénior de la Casa Real británica el 31 de marzo, según anunció un portavoz de la pareja.
A partir de entonces ya no realizarán actividades en representación de la reina Isabel II, aunque los términos de este acuerdo serán revisados al cabo de 12 meses.
A inicios de año, Harry y Meghan anunciaron que abandonarían sus deberes como parte de la Corona y que empezarían a trabajar para ser independientes desde el punto de vista financiero.
La pareja tiene intenciones de dividir su tiempo entre América del Norte y Reino Unido, donde estarán con «regularidad», de acuerdo con su portavoz.
A finales de este mes, regresarán a Reino Unido para cumplir con unos compromisos.
En agenda, tienen previsto asistir entre febrero y marzo a seis eventos, incluyendo la celebración del día de la Commonwealth, el 9 de marzo.
Además, se espera que Harry asista al maratón de Londres en abril en su condición de padrino de la competencia y que la pareja acuda a los Juegos Invictus, en los Países Bajos, en mayo.
Ambos conservarán formalmente sus títulos de Su Alteza Real, pero no los usarán.
La pareja y su hijo, Archie, pasaron parte de las fiestas decembrinas en Canadá.
El empleo de la palabra «real» está bajo discusión y, según el portavoz, se hará un anuncio al respecto cuando se realice el lanzamiento de la nueva ONG de la pareja.
La fundación de Harry y Meghan solicitó el registro de la marca Sussex Royal, empleada en su página web y en sus redes sociales en junio del año pasado.
Dado que la pareja no va a seguir cumpliendo compromisos en apoyo de la reina, ya no tendrán una oficina en el Palacio de Buckingham.
En lugar de ello, a partir del 1 de abril estarán representados por su fundación en Reino Unido, según dijo su portavoz.
Harry conservará su rango de mayor, teniente comandante y líder de escuadrón pero sus cargos militares honoríficos serán suspendidos. Esos roles no serán ocupados por nadie más durante el período inicial de 12 meses.
A lo largo del año se darán a conocer detalles adicionales sobre la nueva organización de caridad de la pareja. Sin embargo, el portavoz de la pareja ya adelantó que las causas que ellos apoyan -incluyendo el empoderamiento de los jóvenes y la salud mental- seguirán siendo los mismos.
Las prioridades de Harry también incluyen el bienestar de los ciudadanos que forman parte de las Fuerzas Armadas británicas, la conservación del medioambiente y la lucha contra el VIH; mientras que Meghan se ha concentrado en el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y la educación.
Las autoridades mexicanas detuvieron la noche de este miércoles a los presuntos responsables del crimen contra la niña Fátima Cecilia Aldrighett Antón, quien fue reportada como desaparecida el pasado 11 de febrero y fue hallada muerta cuatro días después en una bolsa.
Así lo confirmó Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de Ciudad de México, a través de Twitter. “Informo que los presuntos responsables del feminicidio de la menor Fátima Cecilia fueron detenidos en un poblado del Estado de México con el apoyo de la Guardia Nacional y de las autoridades del Estado de México, quienes colaboraron con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía locales”, escribió la alcaldesa.
Informo que los presuntos responsables del feminicidio de la menor Fátima Cecilia fueron detenidos en un poblado del Estado de México con el apoyo de la Guardia Nacional y de las autoridades del @Edomex, quienes colaboraron con la @SSP_CDMX y con la @FiscaliaCDMX desde la mañana.
Horas antes, las autoridades mexicanas identificaron a la mujer que secuestró a la víctima como Gladis Giovana Cruz Hernández y también ubicaron un domicilio en Xochimilco, donde aparentemente vivía la mujer. También informaron de otra persona que fue identificada como Mario Alberto Reyes Nájera y que podría estar involucrado en el crimen.
Sin embargo, se desconoce si Cruz y Reyes fueron los detenidos.
En la recta final del plazo que tienen las empresas para declarar su renta correspondiente al 2019, la Dirección General de Ingresos (DGI) ha aumentado la presión contra el sector privado, que abarca pedir exagerada cantidad de información contable y económica de las empresas, denunció ayer la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).
Tal es el acoso que “las empresas están llegando a la DGI con hasta cincuenta cajas de archivos entregando todo tipo de información e información que no están ni en los reglamentos”, describió Sergio Maltez, presidente de Cadin, en declaraciones a los medios de comunicación tras participar en la reunión de media semana de los miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Estos hechos, según Maltez, se han visto principalmente en las últimas dos semanas, es decir a las puertas del cierre fiscal.
De hecho la DGI en su cuenta de Twitter desde hace 15 días está alertando del próximo cumplimiento de la fecha fatal que tienen las empresas para presentar su declaración de cierre del año fiscal 2019, próximo 29 de febrero, un mes de antelación con respecto al 2018 cuando se dio en marzo. Con la reforma tributaria se acortó el plazo.
El 4 de febrero de este año, el Fisco además amenazó con hacer uso de su nueva facultad otorgada con la reforma tributaria del año pasado: publicar el listado de las empresas que están en mora.
Maltez explicó ayer que ante la gran cantidad de información que la DGI está pidiendo a las empresas, al margen de lo establecido en la ley, las empresas con planilla con bastante personal han decidido incluso sacar de su rutina diaria a trabajadores para dedicarse por hora a organizar la documentación solicitada por el Fisco.
“Hay empresas que tienen hasta 400 o 500 empleados y tienen hasta veinte o treinta personas dedicadas hasta 14 días para poder estar resolviendo este tipo de situaciones con la DGI, y hay diferentes tipos de arbitrariedades que están sucediendo, como por ejemplo que vos querés entregar tu carta pidiendo, por ejemplo, una compensación de IVA, y no te la quiere ni recibir la DGI”, explicó Maltez.
Hasta 60 días sin solvencias fiscales
La Cámara de Industrias de Nicaragua también denunció que desde hace 60 días las empresas no están recibiendo los estados de cuenta fiscales, para que estas estén al tanto de su situación con la DGI.
“No sé al final cuál es el objetivo de todo esto, porque al final son empresas que necesitan sus solvencias fiscales, si no estuvieran al día no tuvieran sus solvencias, hay algunas que no las están dejando entrar a la Ventanilla Única Tributaria (VET) porque están poniendo otros tipos de obstrucciones y como ahorita estamos en cierre fiscal entonces es cuando más presión tenés”, expresó.
«En las últimas semanas ha habido un abuso completo con el tema de la DGI, las empresas están llegando a las cámaras y vamos a tener un foro fiscal la próxima semana donde vamos a abordar estos temas para de alguna manera mandar un mensaje de lo que está sucediendo”, enfatizó Maltez.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) invitó este martes 18 de febrero a todos los interesados en el tema de la reelección presidencial versus los derechos humanos, a que le presenten su opinión por escrito a más tardar el 18 de mayo próximo.
La CorteIDH ha abierto este trámite en vistas de la solicitud que el gobierno de Colombia le presentó el 21 de octubre del año pasado, para que emita una opinión consultiva sobre “la figura de la reelección presidencial indefinida”.
La reelección presidencial fue prohibida en Colombia el año 2015, por una reforma constitucional conocida como de “equilibrio de poderes”. De manera que el gobierno colombiano aclaró que su solicitud no es por interés en restablecer la reelección presidencial, más bien, aseguró el director de la Agencia Jurídica del Estado, Camilo Gómez Álzate, se debe a que Colombia se preocupa mucho “por lo que está ocurriendo en la región”.
El alto funcionario colombiano se refería obviamente a situaciones de aquellos países donde los presidentes se han reelegido a pesar de prohibiciones constitucionales de la reelección, gracias a que sus cortes de justicia dictaminaron que impedirla constituye una violación de los derechos humanos.
El primero que se reeligió en los últimos años mediante ese oscuro procedimiento, fue el expresidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, en mayo de 2006. Posteriormente, basados en ese precedente, lo hicieron Daniel Ortega, de Nicaragua, en 2011 y 2016; Juan Orlando Hernández, de Honduras, en 2014, y lo intentó el año pasado Evo Morales, de Bolivia. Pero a este le falló el plan continuista y tuvo que renunciar a la Presidencia y huir de su país.
La decisión judicial de que la reelección presidencial es un derecho humano es a todas luces una aberración jurídica, o cuando menos una interpretación sesgada y mañosa de la letra y espíritu de la Convención Americana de Derechos Humanos. Lo que esta consagra en su artículo 23 es el derecho de los ciudadanos de participar en la dirección de los asuntos públicos y de votar y ser elegidos para desempeñarlos. No se menciona la reelección, sin embargo la expresión “derecho de ser elegidos” es interpretada por magistrados inescrupulosos como derecho de reelección.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, declaró el 11 de abril de 2018 que “la reelección no es un derecho humano”. Lo hizo basado en un análisis jurídico de la Comisión de Venecia (órgano consultivo del Consejo de Europa), que según Almagro sería distribuido a los Estados Miembros “con la esperanza que se convierta en información esencial en la larga discusión sobre la reelección en las Américas”. Pero sin duda que más esencial y eficaz sería que la CorteIDH se pronunciara sobre el tema, aunque sea consultivamente.
En Nicaragua la reelección presidencial “es una trágica historia”. Mucha sangre de hermanos se ha derramado por esa aberración política, dijimos en este espacio editorial el 29 de septiembre de 2009. Y lo peor, también debemos decirlo, es que se trata de una desgraciada historia que hasta ahora no termina.
Estábamos temerosos de que desapareciera LA PRENSA como medio escrito, se mantuvo gracias al esfuerzo de los dirigentes del periódico y el pueblo lector, que comprábamos más edictos judiciales que información. Hemos querido que LA PRENSA bata un récord de más de un siglo de publicación.
¿Qué obligaría al Gobierno a renunciar al secuestro? No lo sabemos. No es un favor, es un derecho que se devuelve.
He tenido como padre de la libertad de prensa a Fernando Guzmán, Presidente de la República entre 1867 y 1871, quien al tomar posesión el 1 de marzo de 1867 pronunció un discurso del que entresaco lo siguiente: “Sé que seré blanco de críticas, pero antes que temerlas deseo oír perpetuamente la voz autorizada… del Tribunal Soberano de la Civilización… la opinión pública tiene su voz y esa voz es la prensa… la llamo en mi auxilio… y a sus severas indicaciones; y al invocarla para que me guíe en tan escabrosa senda, no llamo a la prensa servil y aduladora, vendida al poder, que coloca delante de los ojos del mandatario una densa nube de incienso que no la deja ver los sufrimientos, las necesidades y las verdaderas aspiraciones del país… la calumnia misma me encontrará impasible; la despreciaré pero no la perseguiré”.
Los sandinistas cuando tomaron el poder ofrecieron amplia e irrestricta libertad de expresión, no cumplieron. En los ochenta mantenían censores en las redacciones de los diarios para impedirla, igual había ocurrido en las dictaduras de Zelaya y de los Somoza.
A pesar de la censura en los 80, LA PRENSA no se rindió, las informaciones censuradas eran sustituidas con artículos de relleno (el perro es el mejor amigo del hombre). ¿Qué ocurría? Que nos informábamos por “bolas” que circulaban de boca en boca corregidas y aumentadas, por lo que eran más peligrosas que la noticia censurada.
También la libertad de prensa tiene una madre, ella es la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro. Recuerdo que después de los acuerdos políticos y se restituyó la libertad conculcada, Tomas Borge llegó a visitar a doña Violeta y solo le ofreció suavizar la censura. La expresidenta le contestó: “O me concedés la total libertad de prensa a que se comprometieron para poder ir a las elecciones, o no me concedás nada”.
Tomás tuvo que salir con el rabo entre las piernas.
En su toma de posesión hizo alusión a que en su gobierno habría total libertad de prensa, que jamás conculcaría el derecho del pueblo a ser informado, que ese era un legado de su marido, que ella aceptaba y le daría cumplimiento. Espero que pronto el periódico funcione como solía y se establezca un récord de permanencia como periódico escrito, en el continente americano.
En las tres últimas elecciones presidenciales, Daniel Ortega se ha enfrentado a 13 opositores que han intentado sacarlo del poder.
Tras 16 años intentándolo, Ortega regresó al poder en 2006. Se reeligió en 2011 en unas elecciones que han sido señaladas como fraudulentas y luego nuevamente en 2016. Un par de años antes, Ortega había reformado la Constitución para garantizar su reelección indefinida.
En 2021 habrá nuevas elecciones y la oposición trabaja en la Coalición Nacionalpara convertirse en el principal rival del dictador, bajo la unidad de todos los sectores de la oposición.
Estos son principales candidatos opositores que han enfrentado a Ortega en los últimos 14 años.
Eduardo Montealegre Rivas
Fue el candidato que obtuvo más votos, después de Ortega, en las elecciones de 2006. Participó en la casilla de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y obtuvo 650,879 votos, que correspondieron al 29 por ciento. Tras conocer los resultados, Montealegre reconoció a Ortega como ganador y dijo, en ese momento, que trabajaría por “una oposición constructiva, inteligente, honesta y democrática”.
Actualmente está fuera de la política, después que perdiera en 2016 la representación legal del Partido Liberal Independiente (PLI) tras una sentencia emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Montealegre, junto a otros 27 diputados, fueron suspendidos de la Asamblea Nacional. “Los eventos recientes nos deben llevar a la reflexión, a revisar el camino recorrido y visualizar qué será del futuro, priorizando, como siempre lo he hecho, a la familia, a la patria y otros aspectos de índole personal, como mi salud”, dijo Montealegre en su cuenta de Facebook el 12 de agosto de 2016.
*Ortega obtuvo el 38.07 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales de 2006. Su fórmula fue Jaime Morales Carazo.
José Rizo Castellón
Fue vicepresidente de Nicaragua durante el gobierno de Enrique Bolaños (2002 – 2005) y renunció a su cargo para postularse en las elecciones de 2006. Fue candidato por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Obtuvo el 26.21 de los votos (588,304 votos).
En una entrevista con el Diario LA PRENSA en septiembre de 2004, Rizo aseguró que serviría mejor como presidente de Nicaragua. “Yo transito por el territorio nacional, visito las comunidades, visito a los campesinos y hablo con ellos, no soy un funcionario ni un servidor del Estado de zapatos lustrados, de alfombras y de aire acondicionado, y lo que siento es que la situación económica de la mayoría del pueblo nicaragüense es verdaderamente angustiosa”, agregó en ese momento.
Tras perder los comicios, Rizo aseguró no sentirse frustrado. “Afortunadamente estoy en mi casa, feliz y sin deudas y no soy de los políticos que tengo que esconderme y circulo en todas partes”.
Falleció en marzo de 2019 tras batallar contra el cáncer de páncreas. Además de político, fue escritor, empresario y productor cafetalero. En sus últimos años, dirigió el hotel Casa de los Rizo, en Jinotega, y su finca Valparaíso.
Herty Lewites
Nació en Jinotepe, fue ministro de Turismo, diputado y alcalde de Managua. Su apodo era el “Tigre judío”.
Lewites se perfiló como el tercer candidato favorito en las elecciones de 2006. Su partido fue el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y su fórmula fue Edmundo Jarquín. Falleció en 2006, cuatro meses antes de que se realizaran las elecciones presidenciales. La causa de muerte, según se dijo, fue un infarto. Fue sepultado en su natal Jinotepe.
Edmundo Jarquín asumió la candidatura de las elecciones y obtuvo el 6.44 por ciento de los votos.
*Ortega obtuvo el 62 por ciento en las elecciones en 2011 en unas elecciones que la oposición calificó de fraudulentas. Su fórmula fue el ex jefe militar Omar Halleslevens.
Fabio Gadea Mantilla
Tiene 88 años y es el dueño de Radio Corporación. Fue el principal candidato opositor de los comicios de 2011 por el Partido Liberal Independiente (PLI). Ocupó el segundo lugar como fuerza política opositora. En los resultados, el CSE informó que el PLI obtuvo 778,889 votos, es decir el 31 por ciento. Gadea Mantilla denunció fraude en el proceso y no aceptó los resultados.
Para las elecciones de 2016, Gadea Mantilla rechazó una nueva candidatura por parte de la Coalición Nacional por la Democracia, una alianza de varios partidos, al considerar que en el CSE no se habían producido cambios favorables que aseguraran la transparencia en las elecciones.
Gadea continúa dirigiendo Radio Corporación y escribiendo las Cartas de Amor a Nicaragua y produciendo los Cuentos de Pancho Madrigal. El año pasado aseguró a LA PRENSA, que ya no tenía las condiciones físicas para ser candidato presidencial y que el adelanto de elecciones sería un error.
*Para las elecciones de 2016, el Consejo Supremo Electoral (CSE) le otorgó a Ortega el 72.5 por ciento de los votos totales. La fórmula de Ortega fue su esposa Rosario Murillo.
Maximino Rodríguez
LA PRENSA/ LUCIA NAVAS
Fue el candidato opositor de las votaciones de 2016 más “relevante”, aunque solo obtuvo el 15 por ciento de los votos. Participó en la casilla 1 por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC).
Antes de postular su candidatura fue diputado en los gobiernos de los expresidentes Arnoldo Alemán (1997-2001) y Enrique Bolaños (2002-2006). Rodríguez es originario de León y fue guerrillero de la Resistencia Nicaragüense en 1980. Tenía el seudónimo de “Comandante Wilmer”.
Durante su candidatura en 2016 dijo a LA PRENSA que a él le interesaba “el cambio, yo no voy a cerrar mis ojos ni voy a patinar en una retórica desfasada, por eso te digo, por eso estamos donde estamos, porque hemos llevado las cosas personales a la vida política y hemos perdido el objetivo principal que es el país”, en referencia a Arnoldo Alemán, quien es presidente del partido.
Actualmente mantiene su diputación en la Asamblea Nacional por PLC.
La participación política de la juventud contra la dictadura, a partir de abril del 2018, ha maximizado el liderazgo de los jóvenes porque han pagado las más altas cuotas de cárcel, sacrificios y martirio. Algunos lo llaman relevo generacional y reclaman exclusividad juvenil de liderazgo.
Hay jóvenes que critican a los “viejos”, por haber permitido la catástrofe de país que heredaron. También los “viejos” de hoy, cuando eran jóvenes, criticaban a sus mayores por el país que recibían. Desafortunadamente para las dos generaciones la rebelión se convirtió en única opción. El esfuerzo para sentar las bases de un país mejor, sigue estando en el limbo.
Juventud se asocia con fuerza, valor y generosidad, pero no necesariamente con conocimiento, experiencia, honestidad y sabiduría. Eran jóvenes los sandinistas que tomaron el poder absoluto en 1979 y dejaron a Nicaragua en escombros después de acabar con los recursos, el capital humano y el destino de un país. También son jóvenes los paramilitares y sicarios del régimen que torturan y asesinan a otros jóvenes.
Algunos “viejos” de hoy, lucharon contra las dictaduras somocista y sandinista y siguen haciéndolo contra la tiranía actual, con valor e integridad. Igualmente eran “viejos” Violeta Chamorro y Enrique Bolaños, las únicas referencias democráticas en nuestra historia reciente. Por lo tanto es un disparate hablar de relevo generacional con monopolio juvenil de liderazgo. El liderazgo no depende la edad. Está asociado a la capacidad de hombres y mujeres que puedan motivar e inspirar a los demás con el ejemplo. De los líderes deberíamos exigir al menos tres elementos fundamentales: honradez a toda prueba a lo largo de su vida; valor para tomar decisiones en situaciones difíciles, e inteligencia y cultura para conocer los problemas del país que quieren dirigir.
Nicaragua necesita cambiar radicalmente y eso va más allá del cambio de nombres y edades en la conducción del Estado. La idea básica y profunda que tenemos que aceptar es que el país pertenece a todos los nicaragüenses y eso nos obliga a impedir que se convierta en patrimonio de políticos corruptos. Debemos insistir en un Proyecto de Nación que no se limite a documentos bien redactados, sino a compromisos graníticos, normativas severas y sanciones ejemplares para los violadores de los acuerdos y la confianza depositada en ellos. Jóvenes y “viejos” tienen un compromiso común: perfeccionar el pacto social y la justicia; terminar con la profunda y perniciosa desigualdad modificando las estructuras económicas y sociales; priorizar una revolución educativa que resalte los principios cívicos y morales hoy desaparecidos. En suma, refundar al país. Eso no lo pueden hacer los jóvenes sin los “viejos”, ni viceversa, pero es imprescindible excluir a políticos corruptos de todas las edades.
En boxeo se le llama “paquete” al rival que no representa peligro para el boxeador que quiere ganar fácilmente. Hay toda una industria de “paquetes”. Se puede escoger entre paquetes de fácil, mediana o mayor complejidad, según tanto se quiera exponer y llamar la atención de los rankeadores. A veces, claro, hay sorpresas, y contra todo pronóstico el paquete termina ganando, tal vez por un golpe de suerte. Pero generalmente, el paquete sabe que va a perder y acepta porque su ganancia es ser escogido para participar en esa velada a la que no llegaría por sus propios méritos, le quedara una bolsa y, con suerte, si da una buena pelea, llamará la atención de quienes dicen quién es quién en el boxeo. Es una ganar-ganar para ambos. El campeón gana una victoria en su hoja de vida y cumplirá fácilmente con la defensa exigida de su corona.
Defensa amañada
Daniel Ortega necesita paquetes para “cumplir” fácilmente con la defensa del cinturón que le toca cada cinco años. Quiere evitar meterse a un ring con retadores que puedan sacarlo de juego. Entonces, ha comenzado la industria de paquetes políticos a ofrecerse como rivales, con la esperanza de ser escogidos. Ya hay un par calentando. Pueden aparecer más. No lo duden. Hay otros paquetes en la bodega de descartes. Ya no sirven porque están desprestigiados con tantas peleas perdidas sin lanzar un golpe siquiera. Posiblemente aparezcan de relleno en esta velada soñada por Daniel Ortega.
Bufones
En otras campañas estas “opciones electorales” darían risa. Sus actuaciones bufonescas, esa grandilocuencia con que aseguran contar con cientos de miles de simpatizantes y apenas logran reunir 30 desanimadas almas en sus lanzamientos parecen por ratos ser la cuota de humor entre tanta tragedia. Pero, ojo, no nos equivoquemos. Son peligrosos. Están ahí para legitimar otros cinco años de Ortega en el gobierno, y ya sabemos todos los que eso significa en términos de exilio, muertes, cárceles, y ruina económica.
Ilegitimidad
Así que como marchan las cosas estaríamos yendo hacia una elección más o menos parecida a las últimas donde Ortega gana con amplia mayoría según los cálculos del Roberto Rivas del momento, y los partidos que le sirvieron de paquetes gritan ¡fraude! ¡fraude! mientras asumen los cargos que les asignaron. Sin embargo, esta vez hay una diferencia grande: si Ortega hace las elecciones a su manera saldrá con “ilegitimidad de origen reconocida”. Ese es un animal nuevo en la política criolla. Poquísimos países y organismos estarían dispuestos a reconocerlo como “presidente” de Nicaragua con elecciones tan amañadas como las que ha hecho siempre.
Intolerancia
Es que el mundo cambió. Usted podrá decir: ¿Por qué no lo deconocen ahora si Ortega ya es ilegítimo porque se ha robado las elecciones y asaltó la Constitución para seguir siendo presidente? ¡Es cierto! El problema es que, con reservas o sin ellas, todos los países y organismos como la OEA y la ONU lo reconocieron y han trabajado con su gobierno a pesar de todo. No pueden ahora mismo desconocerlo como presidente por fraude en unas elecciones que en su momento reconocieron como legítimas a pesar de las trampas que hizo. Ahora la situación es diferente. Hay menos tolerancia a sus triquiñuelas. Pero seamos realistas. Que el mundo lo desconozca como presidente le preocupa pero tampoco le hará entregar el poder. Ya vemos el caso de Nicolás Maduro, en Venezuela. Estará peor que ahora pero siempre mejor que huyendo o en la cárcel.
Misión
Desde mi punto de vista es un gran error considerar que estos “paquetes” son inofensivos por su incapacidad de dividir el voto opositor a Ortega, si al fin y al cabo no arrastran a nadie. Es que a la postre ese no es su principal misión. En un mundo donde Ortega cuenta los votos a su manera y decide quién participa y quién no, la cantidad de votos opositores es poco relevante. Ortega tratará de jugar solo con paquetes. El papel de ellos es desalentar el voto opositor. Provocar abstención. ¿O acaso usted votaría por Álvaro Robelo o Noel Vidaurre si esas fuesen las únicas opciones frente a Ortega?
Elecciones
Todo análisis sobre los futuros escenarios de Nicaragua debe partir de lo siguiente: Daniel Ortega nunca concederá elecciones libres y transparentes por voluntad propia. Tenga por seguro que se las robará mientras robarse las elecciones sea una mejor alternativa para él que estar fuera del poder. Así de sencillo. La única posibilidad que Ortega acepte elecciones libres es que se llegue al punto donde sepa que robárselas sería peor para él que jugarse el poder en ellas. Y nada indica, señores, que esto último esté ocurriendo.
La prolongación y expansión del coronavirus está empezando a tener consecuencias en la economía a nivel mundial y Nicaragua no es la excepción. Aun sin registrar brote en el país, se esperaría que varias variables relacionadas con el comercio exterior experimenten afectaciones de manera indirecta, pero la situación «sería una catástrofe» si la economía se contagia con el virus, advirtieron ayer economistas.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) señala que solo el hecho de que el brote se prolongue en China, tendrá efectos negativos en todos los países y levanta preocupación particularmente si la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial de Nicaragua, se mira afectada, lo que de inmediato tendría un efecto en la región.
“El problema es si eso tiene un efecto prolongado, por ejemplo sí China se pone las pilas y logra controlar el coronavirus bien, pero si se les escapa de las manos podes tener un efecto prologando serio, para empezar el precio del petróleo ha caído un 20 por ciento, esto desacelera la actividad económica mundial y podríamos tener una desaceleración en las exportaciones por ese lado; el mismo Estados Unidos podría verse afectado, eso es mientras el coronavirus se mantenga fuera de país, si llega acá, eso sería lo peor que nos podría pasar”, admite Funides.
A los economistas les preocupa los efectos que puede tener el coronavirus fuera de Pekín. El economista y catedrático Luis Murillo, señala que China es el gigante de la producción y muchos de los productos que se usan en Nicaragua vienen desde ese país.
“Tengo entendido que ya hay algunos problemas de tránsito de mercancía por el coronavirus, esto puede provocar un aumento de precios, que nos afectaría porque muchos productos que usamos vienen de China, sobre todo porque son productos más baratos”, dijo Murillo.
De hecho las estadísticas de Comercio Exterior, divulgadas por el Banco Central, detallan que entre enero y abril del año pasado (la última actualización), las importaciones desde Asia ascendieron a 320.69 millones de dólares, siendo el segundo proveedor de importancia para Nicaragua, después de Estados Unidos, desde donde se importó 427.99 millones de dólares en productos en el periodo de referencia.
Nicaragua le compra a China diversos productos: materia prima, televisores, refrigeradoras, cocinas, teléfonos, vehículos, repuestos, entre otras cosas.
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, Guillermo Jacoby esta semana explicó que los barcos están con temor de llegar a los puertos chinos ante la posibilidad de contagio del virus, situación que ha afectado los envíos de mariscos y otros productos nicaragüenses hacia Taiwán, por ejemplo.
“El problema es que los barcos no quieren ir a China porque tienen temor de contaminar a sus tripulantes con el coronavirus, inclusive se espera que va haber una baja de precios de los mariscos por la misma situación”, sostuvo Jacoby a LA PRENSA.
¿Qué pasaría si se diera un brote de coronavirus en Nicaragua?
Pero además si la epidemia toca el país, la repercusiones serían serias, sobre todo porque la crisis que atraviesa el país, advierte Funides.
La economía de Nicaragua no está bien, no tiene la fortaleza suficiente como para afrontar el efecto interno que el virus provocaría. China, por ejemplo, puso cuarentena una ciudad entera, semiparalizó la producción industrial y las aerolíneas internacionales han desistido volar hacia el gigante asiático, golpeando el turismo. Una acción similar en Nicaragua no es viable en este momento de recesión.
“Es un tercer año de recesión y este 2020 caeríamos menos que los dos años anteriores y si viene un brote fuerte vamos a tener afectaciones importantes, sobre todo en aquellos negocios donde hay aglomeración como restaurantes, hoteles, el turismo en general, el comercio, el consumo en si mismo se vería afectado, la asistencia en los trabajos también, todo lo que está sucediendo en China”, detalla Funides.
Aunque es un escenario hipotético, pero no imposible de que ocurra, Funides señala que es importante brindarle atención al tema, porque en el contexto actual, el país no podría resistir la epidemia.
El Gobierno asegura que Nicaragua está preparada para hacer frente al virus, pero lo cierto es que en este momento lo que más requiere el Presupuesto General de la República son recursos para hacer frente a la caída del gasto de inversión, incluida la de salud. Además el Gobierno tiene cerradas las puertas en las ventanillas financieras de los organismos multilaterales, lo que sería aún más difícil afrontar una epidemia, que se ha expandido a más de 25 países del mundo.
El Fondo Monetario Internacional ya pronosticó para Nicaragua una reducción de 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto y la economía ya acumula dos años de caída: 3.8 por ciento en el 2018 y las perspectivas 2019 apuntan a una reducción de hasta 5.7 por ciento.
Hasta ayer se reportaba la presencia del virus en 27 países con 74,000 casos la mayoría en China. Unas 2,004 personas han perdido la batalla frente a una epidemia, que la misma Organización Mundial del Comercio, admitió que puede tener su efecto en la demanda de mercancías en el mundo este año.
Riesgo de contracción de la economía mundial en el primer trimestre
El economista Néstor Avendaño, en un análisis sobre el coronavirus y el riesgo para la economía mundial, publicado en su blog personal, explicó que aunque el brote se controle rápidamente, el riesgo de la contracción de economía mundial en el primer trimestre de este año está latente.
“Porque ya está afectado el turismo al prohibirse los vuelos de líneas aéreas estadounidenses y europeas, hacia y desde China; la cuarentena china se aplica a aproximadamente 60 millones de personas en las provincias chinas más afectadas por el coronavirus; muchos trabajadores en China no han regresado a las empresas en la región de cuarentena; se interrumpió el suministro de proveedores chinos que producen autopartes para las plantas de automóviles asiáticas y europeas; también se han paralizado los esfuerzos de investigación y desarrollo, lo que retrasará la introducción de modelos de productos electrónicos de próxima generación; han cerrado miles de fábricas chinas que abastecen a compañías estadounidenses y éstas se preparan para enfrentar el problema global”, explica el economista.
El economista señala que esto podría ser más costoso que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en los últimos dos años. Según registros internacionales, Estados Unidos hasta ahora tiene 15 casos confirmados de coronavirus, aunque ningún fallecido hasta ayer.
Así se verán afectadas las economías de la región
Avendaño explica que las economías centroamericanas se verán afectadas en el comercio exterior, la inversión extranjera, las remesas familiares y el turismo, si producto de la epidemia, la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial, se desacelera.
El economista identifica para Nicaragua cuatro vías de transmisión de efectos del virus en la economía.
El efecto por ahora se sentirá vía «comercio exterior, porque los países centroamericanos, y en particular Nicaragua, son productores de insumos o materias primas. En 2018, el país transó el 42 por ciento del valor de sus exportaciones de bienes FOB y el 24 por ciento del valor de sus importaciones de bienes CIF con Estados Unidos», dijo.
También se afectaría más la inversión extranjera directa, porque en el caso de Nicaragua la mayor inversión extranjera proviene de Estados Unidos.
Igualmente habrían afectaciones vía remesas familiares, lo que dañaría la balanza de pagos, que financia parte del déficit de la cuenta comercial de Nicaragua. Del total de remesas, que ascendió a 1,501 millones de dólares en 2018, el 60 por ciento provino de Estados Unidos.
Y también afectaciones en la afluencia de turistas, porque pese a que el turismo internacional de Nicaragua se ha visto gravemente afectado por la crisis política, Estados Unidos sigue siendo un emisor clave. Recientemente la Cámara Nacional de Turismo (Canatur)explicó que por vía aéreas el 45 por ciento de los turistas en el 2019 provino de Estados Unidos.
Un grupo de jóvenes con una buena cuota de experiencia y buen nivel de acoplamiento, conforman el equipo que Nicaragua presentará en el torneo Premundial que iniciará mañana en Managua.
Y como es normal, no hay un consenso respecto a las expectativas del equipo. Por un lado hay quienes estiman que se puede tener un gran desempeño y hasta ganar el evento. Otros creen que no se avanzará muy largo.
Cada segmento tiene sus argumentos. Y en realidad la aspiración máxima es llegar lo más alto posible y delante de tu gente eso es algo que podría ocurrir, pero también se puede fallar y volar por debajo de lo esperado.
El objetivo tiene que ser clasificar al Mundial que se realizará en Ciudad Obregón, México. Esa es la meta fundamental. No obtener ese boleto sería lo más parecido a un fracaso.
Al Mundial asistirán los equipos que terminen en los tres primeros lugares, es decir, los que ganen medallas. De modo que esa es la búsqueda de los nicas, el salto al torneo en tierras aztecas.
¿Y eso es sencillo? De ninguna manera. Incluso, saltar a la súper ronda, con los tres primeros de cada grupo, es trabajo duro. Y los nicas se medirán a Perú, pero luego a Dominicana y Venezuela.
Como ustedes saben, una parte del torneo se juega en Nicaragua y la otra en Honduras, pero la súper ronda se jugará aquí con los seis equipos de mejor desempeño. Y ahí tienen que estar los nicas.
La tropa pinolera tiene el fundamento en su ataque. El line up debe producir todo lo necesario, pero también los lanzadores son confiables y de forma general se aprecia el compromiso que los jugadores han asumido.
El inconveniente podría ser que también Dominicana y Venezuela, sin descuidar a Brasil vengan bien armados y si damos el salto a la otra etapa, luego vendrían Cuba, Colombia y Panamá.
La misión no es fácil, pero los muchachos se han mentalizado en que pueden saltar muy alto, encima de los cálculos más optimistas y eso está bien, aún cuando en beisbol no hay garantías de nada.
En el kilómetro 86 de la carretera León-Managua, a unos cinco kilómetros al sur, se encuentra la comarca La Chácara, en donde unos 25 chavalos aprenden los secretos del boxeo y sueñan con ser campeones en medio de grandes polvaredas. El exboxeador nicaragüense Milton Ramón Carvajal Silva es el entrenador. Enseñar boxeo volvió a llenar a Milton de energía, esperanza y también alegría en medio de su pena. Milton está en una silla de ruedas.
«Como yo practiqué boxeo hace muchos años y estuve en cama por mi lesión en la columna, un día Diógenes Cárdenas (presidente de la Federación Nicaragüense de Boxeo Aficionado) me regaló dos pares de guantes, eso fue como hace seis meses, entonces los niños venían a pedírmelos prestados, me pedían los entrenara debido a que el gimnasio de León queda muy largo de esta comarca. Los niños se amontonan y se apasionan por el boxeo. Entrenarlos me hace sentir bien, me ayuda a vivir, me hacen sentir mejor y más activo», relata Milton, de 48 años de edad.
En el extenso patio de la casa de Milton se ha improvisado un gimnasio. No hay techo. Se ha tenido que barrer y regar para apaciguar las grandes tolvaneras, propias de la época. Los troncos de los árboles son las vigas que sostienen los cuatro sambag, una pera y un mecate, y ahí forjan sus sueños de campeón los chavalos de la Escuela de Boxeo Milton Carvajal.
«Quisiera tener más materiales para enseñar a más niños. Ahorita estoy preocupado porque en mayo ya vienen las lluvias y tendríamos que parar, aunque ahora que iniciamos no quisiéramos parar. Ya son 25 niños los que vienen a entrenar, unos son de la comarca La Chácara y de otras comarcas como San Pedro, El Chagüe, entre otros, no les puedo decir que no a los que quieran venir a entrenar», cuenta el entrenador.
Cuatro pares de guantes, cuatro sambag, algunas caretas, una pera, un par de mecates y algunas llantas es el material con el que cuenta Milton, quien agradece también la ayuda del entrenador Guillermo «Polvorita» Martínez y el excampeón del mundo Rosendo «el Búfalo» Álvarez, de la promotora Búfalo Boxing.
«Paso atrás, recto y cruzado», orienta Milton a sus pupilos. «Vamos, una y otra vez, paso atrás, recto y cruzado», vuelve a repetir.
En el patio de Milton Carvajal se ha improvisado un gimnasio, ahí entrenan boxeo con gran entusiasmo alrededor de 25 chavalos. LA PRENSA/ROSA MEMBREÑO.
Sueños de campeón
Jeslyn Elieth Carvajal Domínguez tiene 14 años de edad y desde hace cinco meses practica el deporte de las narices chatas.
«Entrenaba en León pero al ver que a mi tío le gustaba el boxeo y enseñaba me quedé con él para aprender. Mi sueño es ser campeona. Entrenamos al aire libre, es bonito, pero me gustaría entrenar en un gimnasio pues hay muchas piedritas y mucho polvo. Aún no peleo pero siento ya estoy lista para subir al ring», cuenta con alegría Jeslyn, quien estudia secundaria en el colegio Sagrado de Jesús.
Jeslyn es una de las seis niñas que entrenan bajo el mando de Milton. Los niños oscilan entre las edades de tres a 19 años.
A Elian Miguel Alvarado siempre le llamó la atención el boxeo y a veces iba con un amigo a entrenar en León, pero luego se regó como pólvora que don Milton enseñaba box y no tardó en irlo a buscar.
Entrenador Milton Carvajal enseña boxeo con gran entusiasmo de lunes a sábado en su casa ubicada en la comarca La Chácara, carretera León-Managua. LA PRENSA/ROSA MEMBREÑO.
De un día para otro la vida de Milton dio un giro de 180 grados. Durante 20 años, Milton fue policía. En el 2009 le tocó frustrar un robo, pero resultó con tres impactos de bala que le afectaron su médula espinal. Para entonces tenía 37 años.
Una de las cosas más duras para él son las llagas que le provoca estar sentado «pero Dios siempre da las fuerzas para seguir adelante. Hay depresiones, tristezas, pero creo en Dios que es quien nos da las fuerzas, al igual que mi familia y mi compañera que es mi mano derecha, es mis pies, un ángel que Dios me dio».
A los 16 años
Fue a los 16 años cuando Milton decidió aprender boxeo. Como aficionado realizó 64 peleas, de las cuales perdió solamente seis. Fue por muchos años parte de la Selección Nacional de Boxeo con las que conquistó varias medallas. En el boxeo profesional contabilizó dos victorias, ocho derrotas y un empate desde 1997 a 2007. Su sueño era ser campeón mundial. Milton peleaba en 140 libras pero a veces bajaba hasta pluma (126 libras) y ligero (135 libras) debido a la falta de rivales, lo cual era desgastante para su salud.
Algunos de los niños que llegan a aprender boxeo donde Milton Carvajal, llegan en chinelas y sin la vestimenta adecuada, pues su deseo es aprender y ser campeones. LA PRENSA/ROSA MEMBREÑO.
La crisis de confianza en el sistema financiero nacional parece haber tocado fondo. Los depósitos bancarios crecieron en pleno inicio de año, mientras el crédito sigue suavizando su caída. Los resultados de las dos principales variables bancarias en enero no se parecen en nada con el arranque del 2019, cuando de las bóvedas de los bancos se fugaron 72 millones de dólares y la entrega de préstamo se redujo en 193 millones de dólares.
A un año de esas desastrosas cifras bancarias, en enero, según datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) el sector logró captar 44 millones de dólares tras experimentar una caída de 37 millones de dólares en diciembre. Con excepción de este último mes, la banca acumularía, entonces, cinco meses de comportamiento positivo, un signo no visto desde antes de abril del 2018.
Pero mientras los depósitos comienzan a recuperarse satisfactoriamente, el crédito sigue contraído, aunque a un ritmo menos negativo que la primera mitad del 2019 y todo el 2018. Lo malo, según Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), es que mientras esa variable no se revierta al terreno positivo, la posibilidad de reactivar las actividades económicas será menor.
La cartera bruta de la banca en enero retrocedió 13 millones de dólares frente a los 14 millones en diciembre del 2019. Desde el estallido de la crisis, en abril del 2018, los bancos solo dos veces han registrado saldos en positivos en cuanto a colocación de dinero, pero los resultados en el inicio del año denotan que esta variable cada vez se deteriora menos.
“El crédito es uno de los principales cuellos de botellas que tiene el país en este momento. El crédito es un pilar fundamental que inyecta dinamismo a la economía y aunque en este momento el sistema financiero tiene la capacidad para dar préstamos, le está resultando complicado dar crédito porque no están encontrando suficiente sujetos de crédito, y si encuentran, este tipo de cliente no está anuente a tomar el crédito, por consiguiente los saldos siguen cayendo”, dijo Funides.
Pero la caída menos pronunciada de la cartera de crédito no significa que los efectos de la recesión comienzan a revertirse. Por el contrario, la brecha podría tardar años en cerrarse y volver a los niveles del 2017.
Hasta marzo del 2018 la cartera bruta de crédito ascendía a 5,172 millones de dólares (incluyendo los préstamos en córdobas) y en enero 2020 descendió a 3,661 millones de dólares, lo que equivale a una reducción equivalente a 1,511 millones de dólares.
Cuando estalló la crisis, la banca se vio forzada a frenar la entrega de préstamos para poder hacer frente a la salida masiva de depósitos del público; pero ahora que esta se contuvo y los bancos han comenzado a ganar la confianza de los ahorrantes, el crédito no puede reactivarse.
Algunos economistas han señalado que una de las posibles explicaciones de por qué la banca ha empezado a crecer en cuanto a depósitos es que probablemente los nicaragüenses ya se han adaptado a la crisis sociopolítica y los temores de un descarrilamiento cambiario han empezado a disiparse.
Bancos siguen llenos de dinero
Pero más allá de eso, lo cierto es que los bancos siguen llenos de liquidez. Hasta el 31 de enero del 2020 la liquidez de los bancos representaba el 47 por ciento del total de los depósitos, apenas un punto menos comparado con el nivel alcanzado en diciembre del año pasado.
Ese grado de liquidez está muy por encima del 31.76 por ciento que había hasta marzo del 2018, un mes previo al estallido de la crisis política. Mientras que la liquidez ampliada, que es el dinero que tienen los bancos invertidos en instrumentos de corto plazo, como la compra de títulos valores, entre otros, anda en un 62 por ciento del total de las obligaciones con el público.
Pero ¿qué tipo de depósitos están captando los bancos? De los 44 millones de dólares que se recuperaron en enero, 43 millones de dólares fueron en moneda extranjera y un millón fue en moneda nacional. El hecho de que la banca ya esté empezando a recibir dólares del público, es otra señal positiva, tomando en cuenta que los saldos de este tipo de moneda han permanecido en negativo.
Los depósitos del público en manos de los bancos se clasifican en tres tipos: a plazo, que crecieron 17 millones de dólares; a la vista cayó un millón de dólares; y de ahorros captaron 28 millones de dólares, esto solo en enero de este año respecto a diciembre del 2019.
«Los ahorrantes están recuperando la confianza que se perdió con la crisis en el 2018, también ya observamos una recuperación de los depósitos a plazo que es algo que denota un buen aumento de la confianza, desde luego habrá que saber sobre los plazos que fueron colocados y vamos a seguir dándole seguimiento. Realmente todo indica que si la situación económica sigue así podemos estar observando esta captación de depósitos», indicó.
En promedio en cada mes del 2019 ingresaron tres millones de dólares a la banca nacional, mientras que en el 2018 salieron por mes 108 millones de dólares, lo que supone un ligero alivio para la banca, que se ha visto obligada a cerrar 112 ventanillas y sucursales en los últimos dos años para poder hacer frente a los estragos de dos años recesión.
Las cifras oficiales indican que entre el 31 de marzo de 2018 y el 31 de enero de 2020, los depósitos del sistema bancario disminuyeron un equivalente de 1,440 millones de dólares, lo que representa una reducción de 26 por ciento.
Hasta marzo de 2018, el sistema financiero nacional tenía en depósitos totales 5,495 millones de dólares, pero hasta el 31 de enero del 2020 habían descendido a 4,055 millones de dólares.
El objetivo está más cerca, no asegurado. Para lograrlo la Sub-20 necesita sacar su mejor versión. La de este miércoles por la noche le alcanzó para superar 0-2 a San Vicente y las Granadinas pero parece ser insuficiente para superar a la Selección más complicada de todas, Guayana, un rival superioridad físicamente y más desequilibrante con sus individualidades.
La victoria le dio a la Azul y Blanco el liderato del grupo A con nueve puntos, 14 goles marcados y ninguno recibido. Guyana está segunda con seis unidades (+9) y el viernes se mide a Islas Vírgenes Estadounidenses, que seguramente recibirán una derrota más dolorosa (perdió 8-0 ante Nicaragua). Guyana parece más fuerte al conjunto pinolero porque doblegó con mayor contundencia a Montserrat y San Vicente.
Nicaragua logró el éxito porque mentalmente es más fuerte y posee mejores individualidades. San Vicente sacó ventaja físicamente y metió en aprietos a los zagueros nacionales que se vieron superados muchas ocasiones, la más clara de Jahiem Pompey (20) que portero Joshua Leyton atajó oportunamente. Previo a eso la Sub-20 generó un par de llegadas prometedoras mal definidas en el área por Elvin Martínez (3) y Francisco Valllecillo (6) de cabeza.
La Sub-20 presionó porque sabía que hacía daño y sacó provecho. Un robo permitió a entrar al área Cristhiam Quinto y Tristan Marshall lo derribó. El árbitro dejó seguir la jugada porque el balón podía llegar a Martínez y al ver que el portero despejó antes decretó el penalti. Harold Medina (35) tomó la responsabilidad y no falló. Desde esa misma vía pudo aumentar el marcador sin embargo el árbitro no miró la mano clara en disparo de Justing Cano (68).
Un descuido de la defensa dio una oportunidad de marcar a San Vicente que el portero Leyton (77) evitó oportunamente. Los caribeños estaban encima y daba la impresión que el empate llegaría en cualquier momento. Nicaragua inclinó la balanza por un momento y Cano (87) fabricó una acción individual que definió mal y en la contra casi nos empatan. Samuel Padilla estaba activo por la banda derecha y en su enésima intervención sacó un centro abajo que pasó hasta los pies de Edgard Castillo (88), quien sólo empujó el esférico para tranquilidad de la Azul y Blanco que este domingo se juega todo.
Régimen viola derechos laborales de trabajadores estatales trasladados a empresas que controlarán el negocio del combustible en Nicaragua
El régimen orteguista violaría el Código del Trabajo y la Ley del Servicio Civil y Carrera Administrativa si obliga a trabajadores de los ministerios y empresas del sector eléctrico del Estado, a trasladarse a las nuevas compañías estatales creadas para intervenir en el negocio de los combustibles, sin que antes se le indemnice con todas sus prestaciones de ley, de acuerdo a juristas en temas laborales. Los abogados laborales José Antonio López y Eugenio Membreño, explicaron -por separado- que las leyes establecen que cuando se requiere trasladar a los empleados de áreas dentro de la misma empresa, sea de carácter público o privado, debe hacerse de mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador.
¿Quiénes son y dónde están los principales candidatos opositores que han competido contra Daniel Ortega en las tres últimas elecciones?
En las tres últimas elecciones presidenciales, Daniel Ortega se ha enfrentado a 13 opositores que han intentado sacarlo del poder. Tras 16 años intentándolo, Ortega regresó al poder en 2006. Se reeligió en 2011 en unas elecciones que han sido señaladas como fraudulentas y luego nuevamente en 2016. Un par de años antes, Ortega había reformado la Constitución para garantizar su reelección indefinida. En 2021 habrá nuevas elecciones y la oposición trabaja en la Coalición Nacionalpara convertirse en el principal rival del dictador, bajo la unidad de todos los sectores de la oposición.
Si economía de Nicaragua se contagia con el coronavirus, efectos serían devastadores. Estos son los posibles escenarios, según economista
La prolongación y expansión del coronavirus está empezando a tener consecuencias en la economía a nivel mundial y Nicaragua no es la excepción. Aun sin registrar brote en el país, se esperaría que varias variables relacionadas con el comercio exterior experimenten afectaciones de manera indirecta, pero la situación «sería una catástrofe» si la economía se contagia con el virus, advirtieron ayer economistas. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) señala que solo el hecho de que el brote se prolongue en China, tendrá efectos negativos en todos los países y levanta preocupación particularmente si la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial de Nicaragua, se mira afectada, lo que de inmediato tendría un efecto en la región.
Arrecia acoso del Fisco. “Las empresas están llegando a la DGI con hasta 50 cajas de archivos entregando todo tipo de información», dice Cadin
En la recta final del plazo que tienen las empresas para declarar su renta correspondiente al 2019, la Dirección General de Ingresos (DGI) ha aumentado la presión contra el sector privado, que abarca pedir exagerada cantidad de información contable y económica de las empresas, denunció ayer la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin). Tal es el acoso que “las empresas están llegando a la DGI con hasta cincuenta cajas de archivos entregando todo tipo de información e información que no están ni en los reglamentos”, describió Sergio Maltez, presidente de Cadin, en declaraciones a los medios de comunicación tras participar en la reunión de media semana de los miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Stone, un veterano experto en comunicación y uno de los confidentes de Trump de más larga data, fue condenado en noviembre por mentirle al Congreso y obstruir una investigación en la Cámara de Representantes sobre si la campaña de Trump había conspirado con Rusia para tener una ventaja en las elecciones de 2016.
«La verdad todavía existe,» dijo la juez de distrito Amy Berman Jackson al dictar la sentencia en la cual se le impuso además una multa de 20.000 dólares a Stone. «La verdad todavía importa. La insistencia de Roger Stone de que eso no importa, el orgullo que muestra sobre sus propias mentiras son una amenaza para nuestras instituciones más fundamentales, que son las bases mismas de nuestra democracia», dijo la magistrada.
Fiel a su estilo excéntrico, Stone llegó a la Corte vestido con un sombrero de ala negro con una amplia sonrisa. Stone no fue enviado a prisión de forma inmediata, pues la aplicación de la sentencia se verá retrasada mientras la jueza considera un recurso de la defensa para pedir un nuevo juicio.
Jueza Amy Jackson: “La verdad todavía importa”
Trump atizó la polémica sobre el juicio al considerar un error la recomendación fiscal de una pena de entre siete y nueve años de prisión contra Stone. En los días siguientes, el Departamento de Justicia reculó y dijo que la recomendación había sido «excesiva», lo que llevó a la renuncia de cuatro fiscales. Entonces el presidente volvió a Twitter para alabar la decisión del fiscal general, Bill Barr, de intervenir en un caso que, según dijo, que estaba «totalmente fuera de control».
La jueza del caso -que durante el proceso le prohibió a Stone subir contenidos a las redes sociales después de que publicó una foto de la magistrada con un signo que emulaba un tiro al blanco- criticó el jueves la forma del acusado de manejar sus comunicaciones. «Al elegir Instagram y Twitter como sus plataformas, él entendió que estaba multiplicando el número de personas que iban a escuchar el mensaje, atizando a la opinión pública en contra de la fiscalía y del Tribunal», dijo la magistrada.
«Esto es intolerable para la administración de Justicia y la Corte no debería sentarse sin hacer nada y encogerse de hombros diciendo que esto es solo Roger siendo Roger», agregó la jueza.
La Organización de Miss Nicaragua anunció, este martes, su convocatoria oficial 2020 en busca de una mujer con belleza integral que nos represente a todos los nicaragüenses.
Desde ese anuncio, usuarios de las redes sociales, han salido a luz nombres de quienes consideran podrían ser excelentes candidatas en la edición 2020 de este concurso de belleza.
Cabe mencionar que no es oficial la participación de ninguna de ellas, ya que el casting final será hasta el 13 de marzo, ese día conoceremos si alguna se animó a participar.
Cindy Bustamante. LA PRENSA/FACEBOOK
La primera que mencionan en la lista es la chinandegana Cindy Bustamante, quien fue Miss Teen Nicaragua 2014. En agosto de 2019 después de finalizar el Miss Nicaragua, Bustamante publicó en su Twitter que comenzaba su cuenta regresiva. Después en noviembre tuitió un «2020» más el emoji de una corona. Tendremos que esperar si se presenta o no al casting final.
En la lista sigue Ana Marcelo, de Estelí. Ella también participó en Miss Teen Nicaragua 2014, fue segunda finalista y compitió en Miss Teen Américas, corona internacional que ganó en 2015. Hace unas semana ella publicó en su Twitter una fotografía de su rostro donde se leía: «Cuenta regresiva» .
García compitió en Reina del Carnaval 2013, fue Miss Teen Turism Nicaragua, Miss Mundo Chontales 2017 y primera finalista de Miss Mundo Nicaragua 2018. Quedó de segunda finalista en Face of Beauty International 2018 y participó en el Reinado Internacional del Café 2020.
Zulema Bravo. LA PRENSA/FACEBOOK
Bravo por su parte fue Chica Éxito de Chontales y fue virreina del Señorita Nicaragua. En diciembre de 2019 ganó Miss Trifinio en Honduras.
Jeniffer Cáceres. LA PRENSA/FACEBOOK
Desde León llega Jeniffer Cáceres. Esta chica fue Miss Mundo León 2016 y compitió por la corona de Miss Mundo Nicaragua ese mismo año.
Magdalena Meza. LA PRENSA/FACEBOOK
Magdalena Meza, Miss Mundo RACCN, participó en Miss Mundo Nicaragua 2016. Después de ello compitió en Miss Global International 2017. Trabaja como modelo.
Gesarela Padilla. LA PRENSA/FACEBOOK
Gesarela Padilla fue Miss Mundo Jinotega y compitió en Miss Mundo Nicaragua en 2015. Ganó la corona de Mis Turismo Nicaragua 2015, ese mismo año representó al país en Miss Mesoamérica Internacional.
Sofía Martínez. LA PRENSA/FACEBOOK
Sofía Martínez Okishor de Managua, participó en Miss Teen Nicaragua 2016, y sitios especializados en los concursos de belleza dicen que podría ser una de las candidatas de este año. Ella, además, se ha desempañado como modelo nacional.
Una publicación compartida de Miss Nicaragua (@missnicaraguaof) el
OJO
Si vos también estás interesada en competir este 2020 y ser la sucesora de Inés López, podés escribir a info@missnicaragua.com. Tenés hasta el 12 de marzo para hacerlo.
Al abordar un taxi en Estelí, Paola López tardó 12 segundos en darse cuenta que iba secuestrada. Lo primero que pensó fue que nunca volvería a ver a su hijo. Antes de tomar el transporte selectivo había hablado por teléfono a su casa y dijo que tardaría unos 15 minutos en llegar a la vivienda, ubicada en el barrio José Benito Escobar, donde el pequeño de tres años la esperaba.
Recuerda que le hizo parada a un carro color gris, confiada en que si otra joven y un segundo pasajero, a la par del conductor, viajaban en él, era seguro. Apenas arrancó el vehículo, sintió que un frío la recorrió por completo, cuando oyó a su compañera de viaje hablarle al conductor y a su “copiloto”: “Por favor no nos hagan nada, ¿sí?”, le escuchó suplicar.
En segundos, la muchacha de 23 años entendió que su vida era una moneda al aire dentro de aquel falso taxi. “No sabía qué decir. Miraba a la muchacha que iba en el carro y por el espejo del conductor miré parte de la cara del hombre que nos amenazaba y oía al otro que le seguía la corriente. ‘Las vamos a matar, pero antes las vamos a chingar’, le decía uno al otro”, recuerda. “Tenía miedo, mucho miedo”, cuenta a LA PRENSA.
No era para menos. Apenas diez días antes, Paola había leído en los periódicos que una adolescente fue asesinada en Chichigalpa por el conductor de un taxi para robarle el celular, según el móvil que estableció la Policía. Paola dice que todavía recuerda la imagen que la mostraba sin vida, tal y como fue hallada en un predio a la altura del kilómetro 122 de la Carretera Panamericana. “Creí que esto yo no lo contaría”, añade. “Que me pasaría lo mismo”. Su voz se quiebra todo el tiempo que dura la entrevista. No logra articular una oración completa y se justifica constantemente. “Es que fue horrible, horrible”, señala.
Las víctimas han contado lo que han vivido y denunciado la agresión a la Policía. La mayoría de casos se encuentran impunes. LA PRENSA/W.Aragón
Estallido de inseguridad
El año parece comenzar con la intención de hacer pedazos la insistencia gubernamental de seguir siendo el país más seguro de Centroamérica. El vaso que se llena de números de homicidios, asesinatos, asaltos seguidos de abusos sexuales en el mes de enero parece rebalsado.
Seis femicidios en los primeros 28 días del primer año indican que ni en casa se está seguro; tres robos seguidos de violaciones en un mismo mes alarman. Cuatro robos violentos en menos de 24 horas en las calles de León, al finalizar la semana pasada, inquietan. En uno de ellos, el maleante quiso abusar de su víctima y los gritos de ella terminaron por espantarlo, no sin antes llevársele parte de sus pertenencias.
Las calles de Managua no solo hierven más que de costumbre por estos días de calor veranero. Es una ciudad «caliente» también en delitos. Tan solo este miércoles, mientras la Policía daba una conferencia de prensa para explicar cómo un taxista abusó a una menor cerca de Ciudad Belén, en redes sociales la gente pedía explicaciones sobre los casos de atracos seguidos de violación que han ocurrido en varios puntos de Managua y que son supuestamente ejecutados por dos sujetos en moto.
Managua se mantiene como la primera ciudad de fechorías y abusos sexuales contra las mujeres en el país. En 2018 se registraron 1,596 delitos sexuales. La mayoría ocurrieron en Managua: 325. De estos, 143 de ellas fueron violaciones y 154 fue algún tipo de abuso sexual, según el anuario que la Policía tiene en digital en su sitio oficial. Agrega que investigaron además 21 estupros, 6 acosos y hubo una víctima de explotación sexual. Respecto el año pasado no hay aún números.
Según la institución, que pasa por su peor crisis de credibilidad debido a su actuación en contra de opositores al gobierno, ese año hubo 87 violaciones menos que en 2017. La cifra no es aceptable para algunos sectores de la sociedad civil, dado que el 2018 es el año en que el Estado y los civiles que armó no solo arrancaron vidas, sino que cometieron abusos también contra opositores. “Aquí los abusos no han parado, ni disminuido. Han sido una constante”, asegura Martha Flores, de Católicas por Derecho a Decidir.
La conclusión de Flores tiene sustento en los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de organismos locales que dan razón de que entre los abusos más relevantes durante la rebelión cívica, cuentan los sexuales y las violaciones contra los opositores en cárceles oficiales y centros de detención clandestinos. Apenas el 8 de febrero, el informe de la CIDH con esas acusaciones fue citado en reportes periodísticos que generó la visita a un refugio de nicaragüenses en Costa Rica de la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Kelly Clements.
“Después de aquel abril, las cosas no parecen mejorar”, añade Flores, quien cree que en la actualidad hay más violencia en las calles y las mujeres están en la primera línea de afectación. “Ya no están seguras, ni en las casas ni en las calles”, advierte.
Violencia en todos lados
Paola se salvó de estar en las estadísticas negativas de este año, pero no corrieron con la misma suerte cuatro jóvenes que además de ser víctimas de robos, también sufrieron agresión sexual. Una de las más reciente es también esteliana.
Un comerciante fue testigo de algo que solo miró antes en películas: “Era un carro plateado, taxi, venía corriendo y de pronto abrió una de las puertas y de ahí tiraron a una mujer, así (el carro) corriendo”, dijo a un periodista local que lo interrogó pasado el mediodía del 11 de febrero. Señaló el pavimento. La escena lo impactó más de lo que ha podido sorprenderle Hollywood.
La noticia se regó como pólvora. Era la segunda mujer que sufría agresión sexual en Estelí y al que vinculaban a un falso taxista. El comerciante fue uno de quienes la asistió y colaboró en pedir una ambulancia para la víctima. Socorristas que llegaron a asistirla contaron que la mujer estallaba en nervios, tenía golpes y acusaba al conductor de la unidad de haberla violado. A diferencia del carro que secuestró a Paola, en Estelí tienen la certeza de que el agresor puede ser de allá, pues al menos el vehículo tenía placa local.
“Es que la violencia está en todos lados”, comenta Flores. Su organismo, que trabaja contra la violencia hacia las mujeres, asegura que el problema es tal, que el mismo gobierno, acostumbrado a dar la espalda a las demandas ciudadanas de quienes no profesan su doctrina política, no ha tenido alternativa y este mes reaccionó anunciando la apertura de las Comisarías de la Mujer. “Como siempre dijimos, no entendimos por qué se cerraron, si la violencia nunca se detuvo”, critica la activista.
Los últimos ataques a ciudadanas de Estelí, mantienen en alerta a sus habitantes. En el último mes, una mujer fue lanzada desde un vehículo en movimiento. LA PRENSA/W. Aragón
¿Cree que algo está pasando?¿Hay más violencia? —preguntamos a Flores—. “Si los agresores no ven un compromiso serio para detener la impunidad, hay más violencia y es lo que estamos viendo”, responde. Para Flores, igual que para otras organizaciones, el problema es que las autoridades hablan mucho y hacen poco. Cree que los discursos bonitos no salvan mujeres, ni evitan que las abusen en la calle.
El comisionado en retiro Francisco Bautista Lara, un especialista en temas de seguridad, señala que es probable que haya una percepción de que la inseguridad en las calles ha aumentado, pero advierte que las cifras no lo están mostrando. “Seguimos teniendo la tasa más bajas de homicidio por 100 mil habitantes, para citar un dato”, asegura.
Sostiene su argumento en el informe de insightcrime.org que muestra que en 2019 Nicaragua registró 7.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, casi 4 menos que Costa Rica (11) que por años ha tenido las mejores calificaciones en cuanto a seguridad ciudadana. La contradicción entre la percepción de la gente y la estadística, se explica, según Bautista Lara, en la parte emocional.
Dice que un crimen como el de la joven de Chichigalpa, dimensionado en los medios de comunicación con que era apenas una niña, que se trataba de un taxista y que la mató para robarle, tiene un impacto emocional en la población y sería fácil creer en una percepción que no se sustenta en las estadísticas.
Flores no lo cree. “Hay una violencia y se visibiliza”, dice. Asegura que de ser solo una percepción sustentada en las emociones que arrancan cada hecho violento en particular, el Gobierno no lo habría tomado en cuenta. “Ahí están anunciando la apertura de las Comisarías de la Mujer, es un hecho la violencia está desbordada”, replica.
Delincuencia «opera con ferocidad»
Alan Sevilla dice que tiene 25 años de trabajar como taxista. Se niega a creer que su gremio sea una amenaza. Dice que en Nicaragua hay una delincuencia que «está operando con ferocidad». “En la noche se da mucho, porque hay poco control, poca vigilancia policial”, asegura. Para él, los casos en que se han visto involucradas personas que trabajan en transporte selectivo no representan a centenares que se ganan verdaderamente la vida al volante. “Le puedo asegurar que hay más honrados”, asegura.
Sevilla cree también que la crisis no es la causa de tanta delincuencia. “Hay gente que quiere trabajar y lo está haciendo, pero hay delincuentes que quieren aprovechar lo que está pasando en el país”, asegura, consciente que el ambiente político social tensa el comportamiento delictivo en las calles. “Yo he manejado de noche y no veo a los policías que andan en el día y es en la noche el mayor peligro”, advierte.
El taxista Alan Sevilla dice que muchos cadetes han cometido fechorías en horas y lugares que la Policía no vigila. Pero que no se puede generalizar, que hay gente honrada en su gremio. LA PRENSA/Perla Gutiérrez.
Puede que Sevilla tenga razón en que el problema no son los taxistas. Y es que en otros casos se cumple un patrón diferente, aunque preocupante para los especialistas y los mismos ciudadanos: eran hombres en motos y armados. Entre enero y febrero, cinco mujeres en diferentes puntos de Managua fueron asaltadas primero y raptadas por horas. Ellas dijeron a la Policía que también las abusaron sexualmente.
El 7 de febrero reciente fue un mal día para una joven de 20 años que labora en una tienda de ropa en Managua. Minutos antes de las 6 de la mañana, al pasar por una calle del Distrito Dos, fue interceptada por dos sujetos en moto. Le robaron el celular y la obligaron a subir al vehículo liviano. Lo que ella contaría después a la Policía todavía le causa pavor a los vecinos del lugar donde ocurrió el atraco: dijo que la llevaron a las costas del lago y ahí la violaron.
El rapto de la joven quedó grabado en una cámara de seguridad. Hasta allá llegaron policías para indagar lo ocurrido, pero a la fecha no han capturado a los atacantes. Después de ese caso, ocurrieron cuatro más, todos documentados en denuncias que sus víctimas levantaron en las delegaciones policiales.
Crisis genera otra crisis
Mónica Zalaquet, del Centro para la Prevención de la Violencia (Ceprev), dice que el país padece los males delictivos de los países de América Latina con el agravante de la tensión política. “Hay una polarización que está afectando, hay problemas económicos que están afectando”, insiste.
La socióloga Mónica Zalaquett. La Prensa/Archivo
Zalaquet dice que la percepción de más inseguridad es válida, por lo que vemos que ocurre en las calles, pero coincide con Bautista Lara que deben ser las estadísticas las que pueden explicarlo mejor. Lo que sí cree es que la falta de empleos y el estrés de la actual crisis están generando otra crisis que desemboca en violencia.
“En la casa, por ejemplo, el hombre ha perdido su capacidad proveedora porque se quedó sin trabajo, entonces las mujeres proveen y ellos asumen una actitud de forzar el retorno de roles en el que es él quien manda y esto genera violencia”, explica la especialista.
La semana pasada, las autoridades que regulan el servicio de taxis en Managua anunciaron restricciones para las empresas que ofrecen el servicio vía aplicaciones a través de celulares. La excusa para la medida es la seguridad o al menos eso fue lo que dijeron el Instituto Regulador de Transporte Municipal de Managua y los taxistas organizados. «Está clara la preocupación, la violencia está disparada», insiste Flores.
Por lo pronto Paola está decidida a evitar los taxis aunque no sabe si caminar sirva de mucho, pues los atracadores que viajan en motos siguen en las calles.
El Real Estelí toma en serio la Copa Primera. No es que antes no lo hicieron sino que ahora parecen haber asumido su responsabilidad de competir y disputar este título. Los norteños no tienen un plantel alternativo porque su nómina es la más completa como para golear 10-0 (12-0 global) al Lianziur Masatepelt de Segunda.
Los estelianos fueron el único equipo en pasar perfecto a octavos de final al dejar invicta su portería otra vez este miércoles en el encuentro de vuelta. En casa cumplieron el guion previsto con los dobletes de Jorge Betancur, el mexicano Taufic Guarch, Brandon Ayerdis, más los tantos del mexicano Fabrizio Tavano y Marlon López.
El CD Junior, campeón de Segunda, se echó a uno de Liga Primera: Las Sabanas. El plantel del Madriz terminó sin goles en casa y no pudo revertir la derrota 2-0 de la ida. Los capitalinos ahora enfrentarán a otro club de la ciudad, el Ferretti, que si logró remontar la eliminatoria.
Otra partido ha destacar es la goleada del Juventus sobre Minas FC con el doblete del paraguayo Fernando Insaurralde, el bombazo de Juan Carlos Narváez, Alexander Moreno, Emmanuel García y el brasileño Rafael Vieira de larga distancia. También la clasificación de Río Blanco desde la vía de penalti (4-2, igualaron 1-1) ante FC Gutiérrez, un conjunto llamado a ser protagonista en Segunda.
La Alianza Cívica se reunió con autoridades del partido Ciudadanos por la Libertad como parte de la ronda de negociaciones para lograr consolidar el capital político de la Coalición Nacional.
En el encuentro participó el líder del Movimiento Campesino, Medardo Mairena.
El dirigente campesino Medarno Mairena, a su salida de la reunión entre personeros de la Alianza Cívica y Ciudadanos por la Libertad. LAPRENSA/ Leonor Álvarez.
La presidenta de Ciudadanos por la Libertad, Kitty Monterrey, manifestó que su partido necesita más tiempo para decidir su participación en la Coalición Nacional. Dijo que está es la primera reunión con la Alianza Cívica y dejaron entre ver que tendrán otras más, para acordar una eventual unidad política y electoral.
Carlos Tünnermann Bernheim, coordinador de la Alianza Cívica, junto a Kitty Monterrey, presidenta de Ciudadanos por la Libertad. LAPRENSA/ Leonor Álvarez.
«Nosotros, de la noche a la mañana es difícil decir que nos vamos a incorporar. Somos aliados de la Alianza y creemos en una gran unidad, en una gran alianza. Es la única manera de que vamos a derrotar a la dictadura y por lo tanto esta reunión fue sumamente importante, porque se están dando los primero pasos entre la Alianza y Ciudadanos por la Libertad», dijo Monterrey.
La decisión será más allá del 25 de febrero
Monterrey añadió que su decisión de participar en la Coalición Nacional tomará tiempo más allá del plazo del 25 de febrero, cuando se espera que se anuncie la unidad opositora alrededor de la Coalición Nacional.
«Han sobredimensionado la fecha del 25 de febrero. Una alianza no se construye de manera tan rápida. Toda coalición o alianza toma un tiempo, es un proceso y nosotros hemos estado, hasta cierto punto, al margen de ese proceso. En el caso nuestro, nosotros necesitamos tiempo para hacer el análisis que corresponde», dijo Monterrey sobre la fecha del 25 de febrero, cuando está programado que la Coalición Nacional de a conocer cuales son las alianzas políticas que han suscrito.